Papers
Topics
Authors
Recent
Assistant
AI Research Assistant
Well-researched responses based on relevant abstracts and paper content.
Custom Instructions Pro
Preferences or requirements that you'd like Emergent Mind to consider when generating responses.
Gemini 2.5 Flash
Gemini 2.5 Flash 80 tok/s
Gemini 2.5 Pro 58 tok/s Pro
GPT-5 Medium 32 tok/s Pro
GPT-5 High 29 tok/s Pro
GPT-4o 108 tok/s Pro
Kimi K2 198 tok/s Pro
GPT OSS 120B 461 tok/s Pro
Claude Sonnet 4.5 33 tok/s Pro
2000 character limit reached

Open Science Monitor: Argentina OA Trends

Updated 30 June 2025
  • Open Science Monitor is a systematic tool that monitors Argentina’s open access research via OpenAlex, tracking CONICET output and policy effects.
  • The methodology integrates data extraction, quality control, and regression analysis to ensure reliable insights from over 12,000 researchers.
  • Key findings highlight a predominant gold OA route and a 5-point increase in repository deposits following the implementation of Law 26.899.

El monitoreo del acceso abierto (AA) en Argentina ha adquirido un marco metodológico sistemático mediante el uso de OpenAlex, una base de metadatos académica abierta, especialmente para el seguimiento de la producción de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Esta aproximación no solo estima la disponibilidad de AA, sino que también evalúa el impacto de políticas públicas como la Ley 26.899 de 2013, que instituyó el mandato de autoarchivo en repositorios institucionales. Los resultados muestran tendencias diferenciadas según ruta de acceso, disciplina y periodo histórico, y ofrecen un punto de comparación válido con estudios nacionales e internacionales similares.

1. Metodología de Monitoreo Basada en OpenAlex

La estrategia metodológica combina técnicas de extracción, depuración y análisis de datos, integrando fuentes institucionales y OpenAlex.

  • Extracción y matching de datos: Se elaboró una lista de 12.292 investigadores de CONICET y se recopilaron sus CVs, con un total de 435.013 publicaciones mencionadas. OpenAlex fue consultado usando variantes de nombres y filtros de afiliación (incluyendo códigos de país) para obtener registros de artículos asociados y garantizar precisión en la asignación.
  • Depuración y control de calidad: Solo se incluyeron aquellos investigadores con una diferencia menor al 50% entre el conteo de artículos declarados y recuperados por OpenAlex, resultando en una muestra depurada de 167.240 artículos únicos.
  • Clasificación de acceso abierto: La variable principal, el status de AA, se obtiene desde el campo open_access.oa_status de OpenAlex (basado en Unpaywall) y se categoriza como dorado (publicado en revistas completamente abiertas), verde (autoarchivo en repositorio), híbrido (opción de AA en revistas de suscripción mediante el pago de APCs) y bronce (accesible en sitio editorial sin licencia clara).
  • Análisis estadístico: Se aplican análisis descriptivos, comparativos por disciplina y acceso, así como modelos de regresión para medir el efecto de la Ley 26.899 sobre la proporción de artículos depositados en repositorios.

Modelo estadístico para estimar impacto normativo

Se emplea un modelo de regresión de diferencias en diferencias para evaluar el impacto de la ley en la probabilidad de depósito en repositorios argentinos:

Y=β0+β1T+β2D+β3P+ϵY = \beta_0 + \beta_1 T + \beta_2 D + \beta_3 P + \epsilon

donde:

  • YY: indicador binario de depósito en repositorio argentino
  • TT: semanas desde 1/1/2006
  • DD: variable dummy (0: pre-ley; 1: post-ley)
  • PP: semanas desde 1/1/2014 (0 si pre-ley)
  • ϵ\epsilon: término de error

2. Hallazgos Cuantitativos

  • Representatividad: OpenAlex logra captar entre el 85% y 93% de los autores en disciplinas de ciencias exactas, naturales y biomédicas, pero solo el 47% en Ciencias Sociales y Humanidades (CSH), lo que refleja limitaciones de cobertura en estas áreas.
  • Proporción general de AA: El 41% de los artículos CONICET publicados entre 1953-2021 fueron AA; este valor sube a 46% en el periodo posterior a la Ley 26.899 (2014-2021).
  • Distribución por rutas de AA (todos los años):
    • 16% dorado
    • 13% verde
    • 9% bronce
    • 3% híbrido
    • 41% cerrado/no disponible
  • Diferencias disciplinares (post-ley):
    • CSH: 50% dorado, 6% verde (mayor AA total)
    • Ciencias Biológicas y de la Salud: 28% dorado, 12% verde
    • Ciencias Exactas y Naturales: 17% dorado, 27% verde (mayor verde)
    • Ciencias Agrarias, Ingeniería y Materiales: 22% dorado, 14% verde

3. Impacto de la Ley 26.899 (2013)

  • Comparativa temporal: Antes de la ley (2006–2013) el AA era 36.1%; después de la ley (2014–2021) sube a 47.1%.
  • Evolución de rutas AA:
    • Vía dorada aumentó de 10.4% (pre) a 25.8% (post).
    • Vía verde creció de 11.3% a 15.8%.
  • Resultado del modelo: La ley generó un aumento de 5 puntos porcentuales en la proporción semanal de artículos en repositorios institucionales, respecto a la tendencia preexistente.
  • Interpretación: Si bien la implementación legal impulsó la infraestructura de repositorios y promovió el depósito (verde), la trayectoria ascendente del AA dorado era previa a la ley y predominó en la expansión del acceso abierto.

4. Comparación de Rutas: Dorada vs Verde

  • Dorado: Constituye la principal vía de expansión del AA en Argentina, especialmente desde 2013. Su participación subió de 5% en 2006 a 31% en 2020 y es dominante en CSH, donde prevalecen revistas latinoamericanas y nacionales de acceso abierto sin APCs, fenómeno descrito como “diamond OA”.
  • Verde: Presenta crecimiento moderado, alcanzando su máximo en 2018 (19%), estrechamente vinculado a la creación de repositorios institucionales post-ley. Sin embargo, muchos artículos verdes son también dorados, reflejando solapamientos. El impacto directivo de la ley fue fundamentalmente en el fortalecimiento de los repositorios, más que en la cantidad de AA total.
  • Otras rutas: El AA híbrido representa solo 2–4% y el bronce muestra una tendencia descendente reciente.

5. Comparación con Otros Estudios

  • Los resultados (41–46% AA) son consistentes con estudios nacionales e internacionales recientes (Vélez Cuartas et al., Piwowar et al., Robinson-García et al.), que reportan medianas globales en torno al 43–45%.
  • Las tasas de AA en Argentina son inferiores a los mejores centros globales (80–90%) pero similares al promedio regional latinoamericano y europeo.
  • El crecimiento del verde es menos marcado que en Europa o América del Norte, donde mandatos legales han incentivado más el depósito en repositorios.
  • El alto peso del AA dorado en Argentina refleja características propias del contexto latinoamericano (comunidad diamond OA y fuerte presencia de revistas regionales de acceso abierto).

6. Utilidad y Viabilidad de la Metodología

  • La metodología basada en OpenAlex es viable y económica para monitoreo nacional, institucional y disciplinar del AA.
  • Ofrece resultados sólidos y reproducibles, comparables a los obtenidos con fuentes pagas o multisource, aunque persisten limitaciones para CSH debido a la subcobertura en esas disciplinas.
  • Aporta una alternativa replicable y abierta para el seguimiento del acceso abierto en otros países o instituciones.

Tabla resumen: Participación AA post-ley 2014–2021 por disciplina

Área Dorado Verde Híbrido Bronce Cerrado AA Total
Ciencias Sociales y Humanidades 50.0% 6.2% 3% 19.2% 17.2% 59.2%
Exactas y Naturales 16.8% 27.4% 8.1% 39.9% 52.3%
Biológicas y de la Salud 27.6% 11.7% 11.2% 40.3% 50.5%
Agrarias, Ingeniería y Materiales 21.8% 13.9% 7.7% 52.3% 43.4%

Referencias seleccionadas

  • Vélez Cuartas et al. (2022) — Análisis nacional de AA y pagos APC
  • Piwowar et al. (2018) — Estado global del AA vía Unpaywall
  • Robinson-García et al. (2020) — Uptake OA en universidades a nivel mundial
  • Huang et al. (2020) — Evaluación institucional del AA
  • Bongiovani & Miguel (2019); Beigel & Gallardo (2021), etc. — Estudios nacionales y disciplinares en Argentina

Conclusión

La experiencia argentina, basada en OpenAlex, revela que el acceso abierto es predominantemente resultado de la vía dorada, potenciada por tradiciones propias de la región y la infraestructura de revistas locales, mientras que la vía verde progresa a un ritmo menor, aun cuando las políticas públicas han fortalecido los repositorios institucionales. La metodología implementada es robusta, replicable y consistente con tendencias globales, consolidando una herramienta eficiente para el monitoreo de acceso abierto en contextos nacionales y regionales.

Forward Email Streamline Icon: https://streamlinehq.com

Follow Topic

Get notified by email when new papers are published related to Open Science Monitor.

Lightbulb Streamline Icon: https://streamlinehq.com

Continue Learning

We haven't generated follow-up questions for this topic yet.